Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2016

La noche de san Antón. Delirio hiperbólico con fondo verídico.


 Cuando vimos el montón de arena en la plaza, supusimos que iban a hacer una de las obras que últimamente florecen sin previo aviso por el pueblo y sus alrededores. Pero, cuál no sería mi dicha al descubrir que eran los preparativos de san Antón ¡Qué ilusión! Por primera vez en mi relativamente corta existencia, iba a estar presente en un hecho tan nombrado como alabado por nuestros mayores en sus remembranzas. Lamentablemente, mi corto entendimiento no pudo, por más que lo intentara, descifrar las precisas indicaciones temporales que los más informados del lugar me dieron. Tal parecía que frases tan cristalinas y meridianas como <<ya, la encenderán, ya>> o <<por la noche>> se tornaran para mí en encriptado código ocultista y pese a que consulté y debatí durante horas con mi fiel escudero, no logramos entresacar su significado exacto. En nuestra más tierna inocencia urbanita, y en un ataque de lo que creímos sentido común ( que como bien se sabe es el menos común de todos los sentidos) decidimos que lo más conveniente en un caso tal, era cenar temprano para poder salir a contemplar con calma el majestuoso encendido de la imponente pira. Pero nuestro gozo se transformó en dolor al escuchar, como si se hallaran en nuestra propia casa, los graznidos angelicales de nuestros zagales y mozalbetes, cargados de regocijo y algarabía. <<¡Ya arde, ya arde!>> vibraban sus candorosos trinos, próximos a hacer estallar nuestros tímpanos. Justo en el momento exacto en que nuestra cena humeaba en la mesa. Hallándonos ante tan triste dilema y ya habiéndonos perdido lo espectacular de la ignición, decidimos sacrificar los primeros momentos flamígeros en pro de nuestro estómago (básicamente porque las croquetas frías no hay quien se las coma). 

Con gran congoja en nuestro corazón, tomamos raudamente la citada refracción y nos dirigimos hacia la plaza en espera de disfrutar del alboroto popular y el ambiente festivo. A lo lejos se vislumbran ya las llamas que crepitan cual ascendentes y abrazadoras enredaderas, iluminando el hermoso cielo nocturno. Pero...¿Qué ocurre?...¡Oh dolor! ¡Oh funesta Parca! ¡Oh cruel Destino! La multitud que esperábamos ver se ha desvanecido como por ensalmo. Los pérfidos encantadores que acometieron contra Don Quijote se ensañan ahora con nuestra persona. Junto a las impetuosas llamas, lucernas candentes del nocturno cielo, no hay más que cuatro tácitas figuras solitarias custodiando la exuberante y altanera candelada.
¡Ay, mísera de mí! Y ¡Ay , infelice! Tan largos años aguardando este trance y ahora la decepción hace mella en mi espíritu al contemplar tan deprimente escena. Tras mi ardua inquisición a los valientes que han resistido la fuerza del embrujo para quedar vigilando las llamas, descubro que el horario oficial era <<la encienden cuando les parece>> eso hace, en parte, que nos sintamos mejor y nuestra angustia existencial decae, pero no logra frenar el impacto funesto de la siguiente nueva. No hay tal encanto ni hechicero negro, la multitud está en el bar cenando.
Mi cabeza da vueltas sin sosiego, la ecuación se dispara en mi mente: si X= encendido de la hoguera en la plaza e Y= cena en el bar y todos están cenando...X+Y= peligro de incendio. Ante mis ojos desfilan imágenes del pueblo desolado bajo el pasto de las llamas y me acontece un delirium tremens galopante. Suerte que mi escudero está allí para socorrerme y me conduce a casa. Cuenta la leyenda que durante largo tiempo pudieron verse en la plaza los restos del evento, desafiantes cenizas impregnadas de arena, sobre el gris asfaltado del firme.






martes, 3 de abril de 2012

Ciclo especial Semana Santa

Como todos los años la televisión nos ameniza la Semana Santa con una serie de películas de romanos, vida de Jesús y similares, he decidido proponer mi propio ciclo. Las películas incluídas cumplirán al menos una de las siguientes condiciones:

1. Tratar de tema religioso.
2. Ser un Peplum.
3. Que aparezca Jesucristo aunque sea de manera anecdótica.

Espero que os guste mi selección. Si me animo más adelante haré más ciclos.

jueves, 5 de enero de 2012

NOCHE DE REYES

Por fin es 5 de enero y vuelven la magia y la ilusión, poner los zapatos, acostarse pronto y levantarse temprano con la esperanza de poder ver a los Reyes Magos alejarse con sus camellos desde la ventana. Y luego correr a buscar los regalos ¿qué será esta vez? ¿habrán recibido mi carta? ¿será lo que pedí o  me habrán traído lo que necesito, o algo que no sabía ni que existía pero que me gusta más que lo que ha había pedido? Y luego comer el roscón y encontrar el haba y ponerse la corona si te toca el rey, y estrenar los regalos, y alegrarse de lo contentos que están todos, tomar el café, jugar a las cartas o a algún juego de mesa...Y reírse, reírse mucho que es lo importante, disfrutar del día y de la gente a la que quieres. Pero ahora se está perdiendo la magia, hoy sin ir mas lejos en las noticias intentaban darle explicación científica al don de la ubicuidad de sus majestades. La magia es magia y cómo se consiga no importa, porque muere la ilusión y sin ilusión la vida es muy triste. Que tienen a los niños idiotizados con tanto razonamiento científico y tanta inmersión en la realidad (el lector discreto sabrá a qué me refiero sin necesidad que haga como muchos presentadores bocazas que arruinan esfuerzos de siglos en un solo instante). No hay nada más triste que un niño sin imaginación, y es lo que estamos creando. Toda fantasía es falsa, toda ilusión es mentira, hay que ser realista y científico. Eso está muy bien en un adulto si lo ha elegido por si mismo, aunque para mí resulta muy aburrido, pero no debemos imponerlo a los niños. Los niños, enterémonos de una vez , son niños, y es bueno que disfruten de la niñez y que si pueden sigan conservando la magia cuando sean adultos, porque tal vez no sea real, pero la vida con magia es mejor.

sábado, 12 de noviembre de 2011

¡Hala, ya es Navidad!

 Como cada 1 de Noviembre, arranca la campaña de Navidad aunque las malas lenguas dicen que ya empiezan los preparativos desde Octubre. A este paso acabaremos enlazando las campañas desde el 7 de Enero. Ya podemos ver en los establecimientos todo tipo de adornos y preparativos para Navidad,  ya tienes que estar contento aunque te encuentres fatal y tengas un trabajo basura, si es que tienes la suerte de tenerlo. Pero eso da igual, en Navidad hay que ser un cursi y un hipócrita y aunque el resto del año seas un auténtico cretino, en estas fechas has de ser amable y caritativo. Pero sobre todo has de comprar mucho, y gastar, gastar con compulsividad y desenfreno,  da igual que vivas debajo de un puente porque has sido víctima de un lanzamiento, en Nochebuena hay que comer marisco, aunque no te guste y le tengas alergia. Y luego vendrá el bombardeo de películas edulcoradas y moralizantes, que no olvidemos que son americanas y no tienen mucho que ver con nuestra cultura, pero da igual, ahora las postales de toda la vida se llaman christmas como si fueran cosas diferentes o no hubieran existido nunca. Como ya dije en la entrada anterior, todo lo de fuera nos parece mejor, además de las mencionadas postales, resulta que Todos los Santos se llama Halloween, las bayas  se llaman berries, las fiestas se llaman parties, y los famosos o celebridades, se llaman celebrities. Un apunte acerca de los préstamos lingüísticos: su origen es el de tomar palabras prestadas de otras lenguas cuando el concepto o la palabra no existen en la lengua propia, aunque hay mucho de esnobismo rancio al adoptar palabras extranjeras porque nos parece que estamos más en la onda o como dirían ellos: más cool. 
Pero no vale de cualquier lengua, ha de ser la que que está de moda, ya pasó en el siglo XVII con el francés y ahora con el inglés, tiene que coincidir con la lengua de una potencia mundial, así que deduzco que la próxima será el chino. Si tomas una palabra de una lengua "pobre" no es guay, no es tanto querencia a lo extranjero, sino querencia al pijerío y al servilismo cortesano. Lo más triste de todo esto es que denota la ignorancia de nuestra propia lengua y cultura, porque muchas veces acabamos celebrando cosas que en realidad ya celebrábamos, pero les cambiamos el nombre y lo hacemos como novedad de una manera enajenada y vacía. Como podéis ver he puesto imágenes navideñas de Naruto para demostrar que la tontería no es exclusiva de los españoles, sino que parece que el servilismo y la estupidez son extensibles al resto del mundo.

 ¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2014! YA QUE LO ADELANTAMOS, LO ADELANTAMOS BIEN.

lunes, 31 de octubre de 2011

ESTOY HARTA DE TANTO HALLOWEEN

Pues eso que estoy hasta las narices de que nos machaquen todo el dia con una tradición que no es nuestra y que ni siquiera hemos adoptado de manera natural. No es que se haya puesto de moda, es que la han puesto de moda a la fuerza. De un tiempo a esta parte no paran de hablar de Halloween en la tele como si se celebrara y claro de tanto oírlo al final la gente ha empezado a celebrarlo. Es como si yo tengo una cadena de televisión y decido que en España es tradicional celebrar el Año Nuevo Chino y no paro de repetirlo hasta que la gente se lo cree y lo celebra. Pues con Halloween es lo mismo. La tradición Ibérica es muy rica al respecto y se ha venido celebrando durante siglos, pero de esa no hablan en la tele porque no es guay. Hay que celebrar Halloween porque hay que pasar miedo, que mola. Para miedo las historias de ánimas en pena que cuentan en los pueblos y para quien no lo sepa, esta noche se deja una luz encendida o un plato de comida para las almas de los difuntos de la familia que vienen a visitar a sus descendientes. No es que tenga nada en contra de las tradiciones en si mismas pero no es lo mismo decir "la comunidad anglosajona residente en España celebra halloween estos días" que es cierto y me parece estupendo que decir "estos dias se celebra Halloween en España"  porque en España se celebra Todos los Santos, la Castañada o como se llame en cada una de las comunidades, aunque algunos olviden sus orígenes para celebrar la última moda absurda que digan los programas de la tele.