No podía seguir con el apartado de series sin hablar de Doctor en Alaska, serie de culto y, al menos en España, la serie de los tontos. La califico como tal porque al parecer la utilizaban como relleno y cambiaban el día, la hora e incluso modificaban el orden de los capítulos, sin contar con que siempre la daban de madrugada y tenías que esperarte hasta las tantas. Pero aún así, algunos idiotas como yo la seguíamos. Porque hay que ser idiota para dejarse ningunear así. En realidad cuando alguna cadena hace eso con una serie lo mejor que podíamos hacer los espectadores es no sólo dejar de ver la serie, sino también la cadena. A lo que íbamos, lo mejor de esta seríe no es tanto lo estrambótica y original que es sino que después de veinte años está de mayor actualidad que nunca. Aunque la imagen se vea algo antigua, como está ambientada en un pueblo perdido de Alaska, no te chirrían ni los peinados ochenteros de los protagonistas ni sus estrafalarias vestimentas, porque no siguen un mismo patrón, cada uno se peina y se viste como le da la gana, lo que da a la serie un toque de intemporalidad estupendo.
martes, 5 de febrero de 2013
domingo, 3 de febrero de 2013
UNA HISTORIA VERDADERA
Como su propio nombre indica está basada en hechos reales, aunque por suerte sin que eso sea sinónimo de desgracias escabrosas a mansalva, como suele ocurrir con los telefilmes de sobremesa a los que nos tienen acostumbrados las televisiones. Creo que ya lo he dicho en alguna ocasión pero en todo caso me reafirmo REALIDAD NO ES IGUAL A DESGRACIA, a ver si nos vamos enterando. Dicho esto, la película no puede negar que es verdadera porque semejante extravagancia es difícil de imaginar. Un anciano recibe la noticia de que su hermano, con quién hace más de diez años que no se habla, ha sufrido un infarto. Después de reflexionar decide ir a visitarlo para hacer las paces. Hasta ahí todo parece normal. La genialidad del anciano es que decide recorrer los quinientos kilómetros que los separan enganchando un remolque a su cortacésped.
jueves, 31 de enero de 2013
James Caviezel: el hombre atormentado.
Todavía no le he visto dar vida a un personaje que no tenga conflictos existenciales. Desde Jesucristo a Edmond Dantès pasando por algún que otro psicópata u hombres preocupados por el destino de su familia o del la humanidad en general. Sus interpretaciones son siempre complejas, contenidas, intensas y cuidadas. Es una lástima que en Hollywood, o en cualquier otro sitio, no aprovechen su talento tanto como sería deseable y en cambio contraten a pazguatos incompetentes con la expresividad de un botijo, como concesión a una galería de descerebrados que no saben apreciar un trabajo bien hecho. De ahí que a la contra aparezcan producciones como RED, recientemente comentada aquí, donde al parecer a los productores les hacen descuento si contratan a un grupo de veteranos. Personalmente prefiero la segunda opción, aunque como en todo, siempre es mejor optar por el equilibrio.
martes, 29 de enero de 2013
EL CHEF, LA RECETA DE LA FELICIDAD
En esta ocasión se trata de una
coproducción hispano-francesa, o sea rara, como la mayoría de las películas que
recomiendo. El argumento es simple,
Alexandre es un gran chef en decadencia debido a la moda de la cocina molecular. Su jefe, un niñato rico que no ha tenido que trabajar en su vida y no sabe valorar el esfuerzo, se ha propuesto quitarse a Alexandre de encima para reformar el restaurante heredado de su padre y transformarlo en una especie de laboratorio culinario. Para conseguirlo pretende hacer que Alexandre
incumpla su contrato, hace que los proveedores no le sirvan y consigue que los
críticos que tienen que revalidar sus tres estrellas sean los que peor vayan a
valorarlo puesto que son super modernos y grandes entusiastas de la cocina
molecular, cocina que Alexandre no quiere adoptar pues se niega a echar
porquerías a la comida. Con lo que el niñato no cuenta es con que Alexandre
conoce por casualidad a un joven y entusiasta aspirante a chef que adora su
cocina y va a revolucionar la carta de primavera.
viernes, 25 de enero de 2013
KAMIKAZE GIRLS
Esta película es digna de verse. Aunque no dejará a nadie indiferente. Parece una extraña mezcla entre Amélie y anime japonés. La historia está contada en primera persona por una de sus protagonistas, hija de un yakuza patoso, que vive en su mundo de fantasía basado en el rococó francés, donde todo es armonía y felicidad hasta que aparece en su vida una motera algo macarra, perteneciente a una banda de chicas, que quiere comprarle imitaciones de "Versach" para asistir a una boda. La película habla sobre la amistad entre estas dos chicas tan dispares. El estilo, la fotografía y el color es muy original, incluye diferentes estilos de narración entre ellos el anime del cual utiliza algunos recursos.
miércoles, 23 de enero de 2013
Samuel L. Jackson: el hombre de los discursos
El encasillamiento de este hombre no es tanto que siempre haga el mismo papel, y menos mal porque tiene una extensísima filmografía, sino que en la mayoría de sus interpretaciones suelta unos discursos filosófico-moralizantes que dan susto al miedo. No voy a analizarlos aquí porque podría hacerse eterno, y no tiene gracia hablar de ellos si no los escuchas. Como ejemplo citaré dos de los que considero sus mejores discursos: los de Pulp Fiction y Deep Blue Sea, este último con sorpresa final, y recomendaros que la próxima vez que lo veáis en alguna película estéis atentos porque en cualquier momento puede hacer honor a su gran capacidad oratoria.
jueves, 17 de enero de 2013
LA HABITACIÓN DE FERMAT
Es una película interesante y entretenida. Contra todo pronóstico, pues gira alrededor de las matemáticas lo que a priori puede resultar algo pesado para aquellos que, al contrario de los protagonistas, no son matemáticos de profesión. Tiene además un aire de película de misterio clásica al más puro estilo Agatha Christie. Cuatro matemáticos han sido citados en un viejo granero para encontrar la solución a lo que supuestamente es el mayor de todos los enigmas. Una vez dentro del edificio, redecorado como una casa de época, disponen de un tiempo limitado para resolver una serie de acertijos. Cada vez que fallan o sobrepasan el tiempo de respuesta, la habitación en la que se hallan encerrados encoge un poco y lo irá haciendo más y más hasta acabar por aplastarlos si no encuentran el modo de abandonarla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)